Jurados

Jurado Radar

  • Maria Rodés

    En 2009 publicó su primer álbum con el proyecto Oníric, Sin técnica (Cydonia, 2009), para posteriormente iniciar su carrera en solitario con los álbumes Una forma de hablar (BCore, 2010) y Sueño triangular (BCore, 2012). En 2013 colaboró con Ramón Rodríguez (The New Raemon) y Martí Sales (Surfing Sirles) en el álbum Convergència i Unió (BCore, 2013). Ha publicado los álbumes Maria canta copla (Chesapik, 2014), Creo que no soy yo (2016, Chesapik), producido por Raül Fernández (Refree), o Eclíptica (Satélite K, 2018).
También trabaja como cantante, autora y arreglista en las bandas sonoras de las películas No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas, de María Ripoll, y Villaviciosa de al lado, de Nacho García Velilla. 
En septiembre de 2019 se une al elenco de actrices de Las bárbaras. Actualmente, Maria se encuentra presentando su último trabajo, Lilith (Satélite K, 2020), disco que gira alrededor del mundo de las brujas.

  • Michael Wahrmann

    Michael es director y productor. Nació en Montevideo, Uruguay, creció en Israel y vivió en Brasil durante 15 años. Sus cortometrajes Avós(2009), Oma(2011), The Beast(2016) y su largometraje Avanti popolo(2012) se proyectaron en numerosos festivales internacionales y nacionales, como la Quincena de Realizadores de Cannes, Berlinale, Rotterdam e Indie Lisboa. Recibió más de 60 premios a lo largo de los años. Como productor, financió Sancho & puntay produjo largometrajes como Los territorios, de Ivan Granovsky (Rotterdam 2017); Invisible, de Pablo Giorgelli (Venecia, Orizzonti 2017) o Elon nao acredita na mortede Ricardo Alves Jr (Rotterdam 2017), entre otros. 
    Michael vive en San Sebastián, donde enseña en la escuela de cine EQZE.

  • Silvia Cruz

    Silvia Cruz comenzó su carrera en la industria del cine en 2004. Ha trabajado para distribuidoras, cines y productoras. En 2010 fundó en Brasil Vitrine Filmes para la distribución de películas brasileñas independientes, que hasta la fecha ha presentado más de 150 películas en cines, entre ellas A vida invisíbel, de Karim Aynouz, y Bacarau, de Kleber Mendonça Filho y Juliano Dornelles. En 2019 se trasladó a España y comenzó a dedicarse a la distribución y producción con Vitrine Filmes en ambos países.

Jurado Explora

  • Manuel Asín

    Manuel Asín (Zaragoza, 1978). Coordinador del Área de Cine del Círculo de Bellas Artes de Madrid y programador independiente para instituciones como Filmoteca Española, Museo Reina Sofía, Xcèntric-CCCB, Tabakalera, CGAI, MUN, Instituto Moreira Salles, Festival de Sevilla o Zinebi, entre otras. Colaborador en publicaciones como Trafic, Blogs&Docs o Caimán, donde es miembro del consejo de redacción. Ha coordinado la edición de dos libros en torno al cine de Jean-Marie Straub y Danièle Huillet: Escritos (2011) y Hacer la revolución es también volver a colocar en su sitio cosas muy antiguas pero olvidadas (2016). Autor del mediometraje Siete vigías y una torre y de varios cortos producidos por el Museo Oteiza. Parte del equipo docente de Zine Eskola (San Sebastián) y LAV (Madrid). Fue director de la editorial de libros y DVD Intermedio (2011-2015).

  • Velasco Broca

    Licenciado en Comunicación Audiovisual por la UCM, es director, montador y docente en LENS y ECAM. Su trilogía en 16mm Echos der Buchrücken (2001-2007) y su cortometraje Nuestra amiga la luna (2016) han cosechado más de 25 premios, entre los que destacan el Gran Premio del Jurado en Slamdance (2007, USA) y los de Mejor Cortometraje en BAFICI (2017, Argentina) y el Festival de Málaga (2017). Su obra ha participado en la Quincena de Realizadores de Cannes, Locarno, Sitges, BAFICI y New Horizons, entre otros. Supervisó la edición del DVD Val del Omar, Elemental de España, para el que realizó el film-ensayo VdO fuera de sus casillas (2011). Ganador del proyecto X Films del Festival Punto de Vista en 2016, dirige con guion de Julián Génisson Nuevo Altar, una fábula esotérica que pasa a formar parte del largometraje Ayudar al ojo humano, premio Agrippa a la Mejor Dirección en el Hermetic Film Festival (2018, Venecia). En 2021 estrenará su mediometraje Alegrías riojanas, en el que ha estado trabajando los últimos tres años.

  • Rocío Mateo-Sagasta

    Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid y tallerista en la EICTV de San Antonio de los Baños, Cuba. Durante la carrera dirigió la sede española de Future Shorts, festival internacional de cortometrajes. De 2009 a 2012 dirige el Festival de Cortos de Benicàssim, Fib Cinema. También ha sido jefa de producción y programadora de Rizoma Fest, reconocido por haber traído a David Lynch por primera vez a España, y Cinemad, Festival de Cine Independiente de Madrid. En 2012 crea Estudio Verónica para la producción y comunicación de la cultura. 

Tiene experiencia en diferentes ámbitos del arte, como la producción de exposiciones para ARCO Colombia, tour manager del grupo danés Efterklang o la promoción de artistas y bandas de música en la agencia de management Charco. Desde el 2017 es la responsable de audiovisuales y música de La Casa Encendida.

Jurado Planeta GZ + Penínsulas

  • Laura Iturralde

    Técnica superior en Imagen y en Gráfica Publicitaria y titulada en Arte Dramático en la especialidad de Escenografía, desarrolla su actividad profesional en las artes vivas como iluminadora, escenógrafa y videocreadora. Trabaja con múltiples compañías de teatro y danza nacionales y estatales. Su trabajo como videocreadora gira en torno a la producción de vídeo en tiempo real mediante cámara en directo y procesamiento de imagen en vivo, manteniendo así una constante investigación sobre las posibles formas de diálogo entre la tecnología y lo escénico. Recibe en 2018 el Premio María Casares a la mejor escenografía y en 2019 se le otorga este mismo premio en la categoría de iluminación. En 2020, y a la espera de resolución, recibe dos nominaciones en la categoría de iluminación. Compagina su labor artística con la docencia, impartiendo diversos talleres y ponencias en relación con la aplicación de las videoproyecciones en las artes vivas.

  • Marta Pérez

    Marta Pérez Pereiro (Vigo, 1976) es profesora contratada doctora en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago (USC), donde imparte docencia en el área de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Es miembro del grupo de investigación Estudios Audiovisuales y Centro de Estudios Fílmicos (CEFILMUS) de la USC. Sus áreas de investigación son el cine contemporáneo, concretamente los small cinemas, el humor en los medios de comunicación y la rendición de cuentas de los medios de comunicación.

  • Ángel Sánchez

    Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Valencia. Trabajó como periodista y productor para televisión y publicidad, y como productor y programador de espectáculos, conciertos y festivales. Es fundador y codirector de Play-Doc, Festival Internacional de Cine de Tui, una de las referencias cinematográficas del género. Desde Play-Doc han presentado retrospectivas de leyendas del cine reconocidas internacionalmente, como Artavazd Pelechian, Albert Maysles, Charles Burnett, Bruce Weber, Claire Simon o Ross McElwee, entre otros. Paralelamente, desde el festival también organizan talleres y seminarios, así como programaciones en diferentes festivales y en centros culturales. En 2013 funda Play-Doc TV, plataforma de VOD dedicada a la promoción de cine independiente nacional e internacional. Es presidente y miembro fundador de Proxecta, Coordinadora Gallega de Festivales de Cine. Es músico, ha editado varios trabajos discográficos y actualmente lidera la banda gallega Best Boy.

Xurado Novo

  • Judith Adataberna

    Como artista visual se ha desenvuelto entre la fotografía, la videoinstalación y el cine experimental, ahondando en las postnaturalezas y la deriva tecnológica del cuerpo. Estudió Bellas Artes en la Universidad de Vigo y completó sus estudios becada en el laboratorio de cine Master.Lav (Madrid). Sus películas se han podido ver en festivales como Curtocircuíto, Filmadrid o Bendita Tu (Argentina). Ha realizado también videoinstalaciones en Espacio Tangente, Hybrid Art Fair, Daoiz y Velarde o en la Sim Gallery de Reykjavik. De forma paralela, ha trabajado activamente en moda como fotográfa y estilista, y dirigió en 2017 el vestuario de la película Lúa vermella, de Lois Patiño. Sus últimos trabajos han virado hacia el videoclip, con Cruhda, Karmento o Cabure Canela o fashion films, con Rubearth.

  • Clara Rus

    Graduada en el postgrado de Elías Querejeta Zine Eskola 2019 y en la ESCAC (Escola de Cinema i Audiovisuals de Catalunya) en la especialidad de dirección de fotografía en 2017. Ha sido directora de fotografía del cortometraje No me despertéis, de Sara Fantova (San Sebastián, Rotterdam, Seminci o Alcine) y Te busco en todos, ​de Celia Giraldo (D’A, Seminci), entre otros. Realiza la ayudantía de dirección en el largometraje colectivo La filla d’algú y de ​Nacho no conduce,​ ambos premiados en el Festival de Málaga. Integrante del equipo de investigación Zinemaldi 70: todas las historias posibles​, impulsado por el Festival de San Sebastián, Filmoteca Vasca, EQZE y el centro de cultura contemporánea Tabakalera. Actualmente está desarrollando junto a Elisa Celda el proyecto ​Tal vez nadie les dijo, y​ finalizando su primer cortometraje como directora, ¿C​uáles son nuestros años?

  • Elena Galilea

    Elena Galilea Ruiz, La Rioja (1992). Artista plástica con especialidad en pintura formada en la Universidad del País Vasco y graduada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. Máster en Artes y Profesiones Artísticas por la Universidad Carlos III y el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Sus últimos trabajos investigan la relación entre pintura e imagen digital. Combina su práctica artística con trabajos de docencia y mediación cultural.

  • Alba Doval

    Alba Doval (1996) nace en Ribadavia, lo que la hace estar en contacto con el mundo de la cultura desde muy joven. Entre sus intereses destacan la literatura, el cine y la música, por lo que estudia Lengua y Literatura Inglesas en la universidad y, a su vez, colabora con festivales como la Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia y el Festival Arteficial. Después de eso opta por orientar el resto de sus estudios hacia el ámbito cultural y se especializa en estudios literarios y culturales y en gestión cultural. Actualmente se encuentra en proceso de publicar su primera traducción con Rinoceronte Editora.

  • María Gallego

    María Gallego es una artista santiaguesa de 23 años. A punto de publicar su primer trabajo, podemos entender la música que hace como canal para dar salida a sus emociones más sentidas, dejando así una especie de diario musical.

Jurado CREA

  • Xes Chapela

    Creador audiovisual de 1977 con una larga trayectoria profesional en el ámbito audiovisual, principalmente en el documental. Tras licenciarse en Periodismo por la USC, realiza trabajos relacionados con el guion, la realización y la formación audiovisual. Miembro de la Asociación Sindical Galega de Guionistas (AGAG) y de la Asociación Galega de Profesionais da Dirección e Realización (CREA). Trabajó como guionista para más de 20 documentales, series documentales y programas de televisión emitidos en distintos canales. Sus trabajos participaron en numerosos festivales de Galicia, España y Europa. Su primera obra como director, Jazz en liberdade, recibió el Premio Mestre Mateo al Mejor Largometraje Documental en 2011, otorgado por la Academia Galega do Audiovisual. Dirigió además los largometrajes documentales En calquera lugar y Milímetros, varios cortometrajes, programas de televisión y piezas audiovisuales.

  • Anxos Fazáns

    Estudia Comunicación Audiovisual en la Uvigo, un Máster de Dirección de Cine en la ESCAC y un Máster en Arte Contemporáneo, Creación e Investigación en la Uvigo. A partir del cortometraje Area comienza su carrera profesional y su interés por el formato analógico. Con esta pieza logra selecciones en varios festivales internacionales, entre los que destaca Zinebi (Bilbao). A estación violenta es su primer largometraje, con el que viaja por festivales internacionales como BAFICI (Buenos Aires), el Festival de Sevilla, D’A (Barcelona), Sanfic (Santiago de Chile), FICCALI o Cinespaña (Toulouse), entre otros. En 2019 estrena el cortometraje Analóxica, producido por Erika Lust, que se programa en secciones competitivas de BAFICI y Curtocircuíto. Ese mismo año inaugura la videoinstalación Sed, que forma parte de las Residencias Artísticas Injuve 2019. Creó con Silvia Fuentes la productora Sétima Media, desde donde trabaja en el desarrollo de su nuevo largometraje.

  • Berio Molina

    Berio Molina es un artista nacido en A Fonsagrada en 1979. Es licenciado en Bellas Artes. Estudió en la UPF de Barcelona y en el RIT de Nueva York arte digital y programación audiovisual. Desde 1999 se interesó por la creación colectiva y ha sido miembro del colectivo de arte de acción Flexo, del colectivo de estudios aurales escoita.org y del colectivo de arte y acción libre alg-a. Actualmente se encuentra desarrollando su tesis doctoral sobre escritura acusmática, trabajo que acoge el libro Setras, por el que recibió el premio especial del jurado del Puchi Award, otorgado por La Casa Encendida. Acaba de estrenar su película 7 limbos (dirigida junto a Alexandre Cancelo) en la X Mostra de Cinema Periférico (S8), la cual formó parte de la sección oficial de festivales como el Festival Márgenes de Madrid, el IIEFF (Istambul International Experimental Film Festival) o el CODEC (Festival Internacional de Cine Experimental y Vídeo) de México.

Jurado Agag

  • José Antonio Cascudo

    Secretario general de la Asociación Sindical Galega de Guionistas. Licenciado en Historia del Arte y Comunicación Audiovisual. Escribió y dirigió el filme documental O instante eterno y el cortometraje experimental Alfa i Omega. Docente en el Instituto Arcebispo Xelmírez I de Santiago de Compostela, en la especialidad de Técnicas y Procedimientos de Imagen y Sonido. Colaboró en varios proyectos de edición e investigación en el campo artístico y audiovisual. Impartió diferentes cursos de estética cinematográfica y ficción televisiva, organizando seminarios sobre los cineastas Chris Marker o Aleksandr Sokurov, entre otros. Es autor del libro de poesía Manual do misántropo.

  • Enrique Lojo

    Nacido en A Coruña en 1988, empezó su carrera como guionista en la Televisión de Galicia en ficciones como Luci, Serramoura o A Estiba, entre otras. Escribió thrillers como La Sala (HBO), comedias como Mambo (Playz) o El último show (FORTA/HBO) y el pregón de la feria medieval de Pontedeume de 2017. Actualmente trabaja como guionista y productor ejecutivo en el departamento de desarrollo de Plano a Plano.

  • Ángela Andrada

    Ángela Andrada es una guionista licenciada en Periodismo con especialización en audiovisual por la Universidad de Santiago de Compostela. Cursó la diplomatura de Guion en el Instituto de Cine de Madrid, donde su proyecto de largometraje, Yo soy Mónica, fue seleccionado para su realización y producido por la propia escuela. De vuelta en Galicia, su trabajo Hai vida en Bran? ganó el premio al mejor proyecto webserie en el Festival Carballo Interplay (2017) y fue posteriormente nominado a la mejor webserie en los Premios Mestre Mateo (2019). En televisión, Ángela fue guionista para el concurso cultural de la TVG Coma un allo y trabajó como revisora de diálogos de la película argentina Marea, de Emiliano Torres. Recientemente, Ángela coescribió con Al Díaz el cortometraje A rabia, que se encuentra en fase de preproducción. Al mismo tiempo, trabaja en el desarrollo de su cortometraje Adiós, Berta, cuyo guion fue seleccionado en el FICBUEU.